Un acuerdo entre CONICET y CNR impulsa el estudio comparativo de intercambios hídricos marinos y continentales en costas de Argentina e Italia.

Investigadores argentinos e italianos colaboran en estudio de ecosistemas costeros

Investigadores de Argentina e Italia analizan los intercambios de agua marina y continental en Península Valdés y la costa veneciana para entender su impacto en hábitats sensibles al cambio global.


El Dr. Sebastián Richiano (IPGP) y la Dra. María del Pilar Álvarez (IPEEC) participan en un proyecto internacional para analizar los intercambios de agua marina y continental en áreas sensibles al cambio climático.

En el marco de un convenio de colaboración entre el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) y el CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia), investigadores del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) y del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC) han realizado una estancia de intercambio con colegas italianos en la región costera del norte del mar Adriático.

El proyecto tiene como objetivo general analizar los intercambios de agua marina y continental y su influencia en la variedad de los hábitats marinos sensibles a los cambios globales en un continuo hidrológico offshore-onshore. Las áreas de estudio del proyecto son la Península Valdés (Océano Atlántico) y el sistema costero veneciano (Mar Adriático).

Este esfuerzo conjunto busca comprender mejor cómo los cambios globales afectan a los ecosistemas costeros, con el fin de desarrollar estrategias de conservación y manejo sostenible. La colaboración entre científicos argentinos e italianos permite un enfoque comparativo entre dos regiones con características similares pero ubicadas en diferentes hemisferios, enriqueciendo así el análisis y la aplicabilidad de los resultados.

El intercambio de conocimientos y experiencias entre los equipos de investigación fortalece los lazos científicos entre ambos países y contribuye al avance del conocimiento en áreas críticas para la conservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.