Lic. Aylén Allende, Becaria doctoral
aallende@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciada en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires, estudiante de doctorado en la misma Universidad y becaria del CONICET en el IPGP desde el 2020. Mi tesis doctoral abarca el estudio de ensambles fósiles de diatomeas (algas unicelulares) de edad miocena. El objetivo es realizar una reconstrucción paleoambiental de los depósitos Neógenos marino-litorales del noreste de Patagonia, representados en las Formaciones Gaiman (Mioceno temprano) y Puerto Madryn (Mioceno tardío). Las diatomeas tienen una gran aplicación en paleoecología, paleoclimatología, paleoceanografía y bioestratigrafía, por lo que su estudio, será importante para comprender los cambios paleoambientales y paleoecológicos que ocurrieron en el pasado geológico.
Lic. Sebastián Dirr, Becario doctoral
Lic. Nicolás Daniel Farroni, Becario doctoral
nfarroni@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciado en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires y como becario del CONICET, actualmente me encuentro realizando mi tesis doctoral en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET-CENPAT). Mi área de estudio es la tafonomía de cetáceos fósiles. La calidad del registro fósil está determinada por las modificaciones físicas, químicas y/o biológicas que ocurren antes y después del enterramiento del organismo. Los cetáceos fósiles son abundantes en el Mioceno marino del NE de Chubut y exhiben un amplio gradiente de preservación, lo que pone de manifiesto la necesidad de un análisis tafonómico en detalle y extensivo a cada uno de los grupos en un proyecto a largo plazo. En este contexto, el objetivo general de mi trabajo durante esta etapa es contribuir al conocimiento de los procesos tafonómicos y paleoambientales que determinan la preservación y distribución estratigráfica de los mamíferos fósiles, tomando como caso de estudio el abundante y diverso registro de cetáceos en los depósitos marinos neógenos del noreste de Patagonia.
Lic. C. Maximiliano Gaetán, Becario doctoral
Soy paleontólogo, egresado de Universidad de Buenos Aires y estudiante de la carrera de Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente, mi área de estudio son los odontocetos fósiles, en particular la sistemática, filogenia y paleobiología de Prosqualodon australis, un odontoceto del Mioceno temprano de las costas patagónicas. Esta especie es una de las más comunes en la Formación Gaiman y forma parte de un género cuyos otros representantes están en Oceanía, mostrando una probable distribución circumpolar. Parte del estudio sistemático y paleobiológico que estoy llevando adelante comprende la implementación de análisis con tomografías digitales, una herramienta relativamente novedosa en el estudio de los cetáceos.
Lic. Luciana Maria Giachetti, Becaria doctoral
lgiachetti@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciada en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, me encuentro realizando mi tesis doctoral, cuyo objetivo es estudiar el contenido icnológico en la región norte de la Provincia del Chubut, principalmente, trazas de bioerosión. La icnología es un proxy para las condiciones físicas y químicas del ambiente al momento de la generación de las trazas fósiles. Esta tesis se enfocará en describir y clasificar variaciones paleoambientales en los patrones de bioerosión para determinar el impacto de los factores ambientales durante estadios interglaciares. El conocimiento icnológico de los depósitos marinos cuaternarios de Argentina es escaso por lo que este estudio aportará nueva información sobre icnología y sedimentología del Cuaternario de Argentina, permitiendo entender cómo las paleocomunidades y comunidades bentónicas responden a los cambios climáticos extremos registrados durante el Cuaternario.
Lic. Javier González Dionis, Becario doctoral
jgonzalez-dionis@cenpat-conicet.gob.ar
Soy graduado en Biología de la Universidad de La Laguna (Canarias, España) y actualmente desarrollo mi tesis doctoral como becario CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET-CENPAT). Mi tesis doctoral se enfoca en el análisis anatómico y morfofuncional de los ornitópodos elasmarios en Argentina, un grupo de dinosaurios herbívoros distribuido en el Cretácico superior de Gondwana (Sudamérica, África, Australia y Antártida). Mi tesis se centra en tres especies: Macrogryphosaurus gondwanicus, Talenkauen santacrucensis y Mahuidacursor lipanglef. La investigación consta de dos etapas: En primer lugar, se describe la anatomía del esqueleto poscraneano de estas especies; para luego aplicando la metodología EPB (Extant Phylogenetic Bracket), inferir la musculatura en comparación con los grupos actuales filogenéticamente más cercanos (aves y cocodrilos). Esto permitirá desvelar aspectos funcionales como la postura, locomoción y funciones de determinados elementos óseos. Este enfoque contribuye a ampliar nuestra comprensión acerca de la paleobiología y paleoecología de estos dinosaurios.
Lic. Enzo Emanuel Seculi Pereyra, Becario doctoral
Soy Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y estudiante de doctorado en la misma universidad. Mi tesis doctoral se centra en evaluar tendencias macroevolutivas en el cráneo de Abelisauridos, un grupo de dinosaurios carnívoros con un alto registro fósil en Sudamérica y que presentan diversas formas y características morfológicas en sus cráneos. Para ello cuantifico la forma de los elementos óseos mediante morfometría geométrica 2d y utilizó estos caracteres morfogeométricos para: 1) Evaluar tendencias y modelos evolutivos con Métodos Filogenéticos Comparados y 2) Relaciones filogenéticas en el grupo en un marco de sistemática cladística.