2025
Mónica Buono y Mariana Viglino. Facebook CENPAT: "Del CENPAT al mundo: dos científicas trabajando en Europa y Estados Unidos".
Las investigadoras del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Mónica Buono y Mariana Viglino, se encuentran realizando parte de sus trabajos en el exterior. Buono atraviesa una estancia de investigación en el National Museum of Natural History (Washington DC, Smithsonian), uno de los museos con las colecciones de mamíferos marinos más importantes del mundo. (...) Por su parte, Viglino participó del "4th Crossing the Paleontological-Ecological Gap & 3rd Conservation Paleobiology Symposium" en Zurich, Suiza.
Aylén Allende Mosquera y José Cuitiño. Diario Jornada: "Estudio de algas revela cómo era Península Valdés hace millones de años"
A lo largo de la historia, la flora y la fauna van dejando huellas que permiten conocer cómo era un ambiente hace, por ejemplo, diez o veinte millones de años. Uno de los grupos más importantes en ese sentido son las diatomeas, unas algas microscópicas que tienen...
Ariel H. Méndez. Noticias CONICET: “Buscar fósiles es seguir siendo ese niño que fui”
El investigador del CONICET Ariel Méndez reflexiona sobre el quehacer del paleontólogo: reminiscencias entre la búsqueda del tesoro de su infancia y el hallazgo de evidencias que permiten conocer y entender la vida en el pasado.
Miguel Haller. Noticias CONICET: "Despedimos al Dr. Miguel J. Haller con profunda tristeza"
Tristemente nos ha dejado nuestro querido colega Dr. Miguel Jorge Haller. Con Miguel compartimos no sólo su participación activa a través de proyectos que él mismo ha generado, contribuyendo al fortalecimiento institucional, sino también muchos momentos amenos, charlas y eventos...
Enzo Emanuel Seculi Pereyra, Javier González-Dionis y Ariel Méndez. Rio Negro: "El CENPAT emplea una novedosa metodología para entender mejor cómo evolucionaron los dinosaurios"
Científicos del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) comenzaron a aplicar técnicas que relacionan la estadística y la forma de los huesos fósiles para comprender con mayor exactitud de qué manera evolucionaron los dinosaurios...
Miguel Haller. Noticias CONICET: "El IPGP realizó un sentido homenaje al geólogo Miguel Haller"
Este martes 22 de abril se vivió una mañana muy emotiva en el CCT CONICET- CENPAT en general y en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET) en particular, ya que se bautizó con el nombre de “Dr. Miguel Haller” a la Sala de Estudios Macro y Microscópicos Geológico-Paleontológicos.
Andrés Bilmes, Nicolás Scivetti y Sebastián Lucas. Noticias CONICET: "El CONICET expuso su potencial tecnológico en el encuentro empresarial multisectorial más relevante de la Patagonia"
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET-CENPAT participó de la tercera edición del EVENPa, l evento empresarial multisectorial más importante de la Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn.
Damián Peréz y José Cuitiño. Rio Negro: "Mar Patagoniano: el hallazgo fósil que mostró los seres que habitaron bajo el agua hace millones de años"
Caracoles y almejas, también cangrejos, erizos y estrellas de mar son el centro de las investigaciones de Damián Peréz, el paleontólogo que llegó desde Gerli, provincia de Buenos Aires, a Chubut con vocación por sacar a la luz los secretos sobre mares antiguos que sobrevivieron, escondidos, en la roca patagónica. (Entrevista Canal 12)
Damián Pérez y Luciana Giachetti. Infobae: "Oesterheldia: cómo es el género de almejas fósiles dedicado al creador de El Eternauta"
Durante años, dos especies de almejas fósiles del sur argentino permanecieron almacenadas sin clasificación en colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires. Un análisis realizado por dos paleontólogos permitió comprobar que no pertenecían a ningún género conocido, sino que conformaban uno nuevo.
Nelson Novo. LM Neuquén: "Monos del Nuevo Mundo: qué son los fósiles encontrados en Piedra del Águila"
Una expedición paleontológica liderada por Nelson Novo, investigador del CENPAT-CONICET, reveló hallazgos extraordinarios cerca de Piedra del Águila, provincia del Neuquén: restos fósiles de primates platirrinos, los monos del Nuevo Mundo, que habitaron la región hace aproximadamente 15 millones de años.
Damián Pérez. Canal 12 Web: "Investigadores del CONICET descubren invertebrados marinos fósiles en el VIRCh"
Un equipo de investigadores del CONICET, está llevando adelante un proyecto que busca reconstruir la historia del antiguo mar que cubrió el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) hace entre 20 y 15 millones de años.
Sebastián Richiano. Noticias IPGP: "Investigadores argentinos e italianos colaboran en estudio de ecosistemas costeros"
En el marco de un convenio de colaboración entre el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) y el CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia), investigadores del IPGP y del IPEEC han realizado una estancia de intercambio con colegas italianos en la región costera del norte del mar Adriático.
Mariana Viglino. Tiempo Sur: "Buscan determinar las diferencias de ecolocalización entre los delfines de río y de mar"
Una investigadora del IPGP realizó una extensa investigación analizando un centenar de modelos de oídos de diversas especies marinas y de agua dulce.
2024
Mónica Buono, Nicolás Farroni y José Cuitiño. Noticias CONICET: "Especialistas del CENPAT rescataron un pez fósil de diez millones de años en Puerto Pirámides"
Un grupo de especialistas del CENPAT realizó días atrás el rescate de un pez fósil que se encontraba en una restinga ubicada en la primera bajada al mar de Puerto Pirámides. Del mismo participaron Mónica Buono, Nicolás Farroni y José Cuitiño, del IPGP-CONICET, junto a Soledad Gouiric Cavalli y Agustín Carnicero, de la UNLP.
Ariel H. Méndez. Rio Negro: "De Plottier al mundo: descubren un fémur de dinosaurio, clave para la paleontología de la Patagonia"
El nuevo descubrimiento se dio en en la Formación Plottier. Un hallazgo que tiene gran relevancia en el estudio paleontológico de la Patagonia.
2023
Ariel H. Méndez y Javier González Dionis. El Chubut: "Importante hallazgo de restos de un dinosaurio en el norte de Neuquén"
Un grupo de paleontólogos del CENPAT, junto a investigadores del INIBIOMA (Bariloche), IMIBIO (San Luis), Museo Argentino Urquiza (Neuquén) e IIPG (Río Negro), realizó una nueva campaña en el norte de Neuquén, en un área conocida como Cerro Overo, donde encontraron restos de lo que podría ser una nueva especie de dinosaurio.
Javier González Dionis. Noticias Universidad de La Laguna: "La ULL participa en un estudio sobre los accidentes sufridos por los dinosaurios saurópodos"
En las últimas décadas, el acceso a distintas tecnologías médicas, como las tomografías, están permitiendo a los paleontólogos realizar nuevas investigaciones sobre la paleobiología de los dinosaurios...
Andrés Bilmes, Nicolás Scivetti y Sebastián Lucas. Noticias CONICET: "La utilización de drones y su impacto en la investigación científica"
En los últimos años, la proliferación de drones con diversas utilidades ha sido muy grande, tanto en el país como en el resto del mundo. Además de su utilización militar, recreativa y comercial, estos equipos también hicieron su arribo al ámbito científico. El Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET) es el primer instituto de CONICET en contar con el Certificado de Explotador de Vehículos Aéreos no Tripulados (CE-VANT).
Damián Peréz, Nicolás Farroni, Aylén Allende Mosquera y José Cuitiño. Newtral: "Encontraron un fósil en Chubut y lo bautizaron en honor a Messi"
Un grupo de científicos especialistas del CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET) bautizó un nuevo fósil en homenaje a Lionel Messi. Se trata de “Discinisca Messi”, una especia de braquiópodo que vivió hace 20 millones de años...
Mariana Viglino. Noticias CONICET: "Estudian el modo de alimentación de delfines patagónicos que vivieron hace 20 millones de años"
Un trabajo de especialistas del CONICET logró describir la ultraestructura del esmalte de dos especies de delfines que vivieron en la región patagónica hace 20 millones de años. Este estudio permitió dilucidar su morfología funcional y estrategia de alimentación, al mismo tiempo que explica parte de la historia evolutiva de los cetáceos.
Ariel H. Méndez. Weekend: "Descubren restos fósiles de un milenario y desconocido titanosaurio en Neuquén"
Científicos del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP- CONICET) y del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL), junto con especialistas de la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides, del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher” y de la Sec. de Cultura de la provincia de Río Negro, encontraron, en la prov. de Neuquén, los restos fósiles de una especie de dinosaurio titanosaurio jamás descrita hasta el presente.
2022
Mónica Buono y Nicolás Farroni. Noticias Parques Nacionales: "Campaña paleontológica en la Reserva Natural de la Defensa Punta Buenos Aires"
En el marco del proyecto sobre tetrápodos adaptados al ambiente marino pelágico del Neógeno de Patagonia, se realizó en septiembre una campaña paleontológica durante cinco jornadas en la Reserva Natural de la Defensa Punta Buenos Aires, dentro de la Península Valdez.
Nelson Novo. Rio Negro: "Cuáles son las pruebas de que hubo monos en la Patagonia hace 17 millones de años"
Los animales como los monos están más asociados a ambientes tropicales hoy. Pero en la Patagonia también han habitado primates en el pasado cuando el clima era más cálido que el actual. Así lo demuestra el hallazgo de restos fósiles de primates en la Formación Pinturas, que está ubicada en el noreste de la provincia de Santa Cruz.
2021
Ariel H. Méndez. Infobae: "Descubrieron una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la Argentina"
Un equipo científico descubrió una nueva especie de dinosaurio carnívoro, bautizada como Llukalkan aliocranianus, que habitaba en la Patagonia, en la Argentina actual, según un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Sebastián Richiano. El Chubut: "Importante distinción a geólogo de Madryn"
La Academia Nacional de Ciencias resolvió otorgarle al Dr. Sebastian Richiano del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) del CCT Conicet-Cenpat, el premio Hermann Burmeister al joven investigador en la especialidad Geología, Paleontología, Antropología y Arqueología.
Damián Pérez. Noticias CONICET: "Como los canguros: el extraño caso de los bivalvos con marsupio".
Al igual que los canguros, un grupo de bivalvos conocidos como cardítidos marsupiales presentan una bolsa donde se incuban los huevos y crecen los juveniles. El origen de este marsupio, pocas veces observado en caracoles marinos, despertó la curiosidad de un paleontólogo y un biólogo evolutivo del CONICET.
2020
Nelson Novo. Noticias CONICET: "Descubren en Perú restos fósiles de primates que representan un tercer linaje de mamíferos de origen africano en Sudamérica"
Se trata de cuatro molares de la familia africana Parapithecidae y es el primer registro de este grupo de monos en Sudamérica. Un investigador del CONICET participó del hallazgo, que fue publicado en Science.
Mónica Buono. Noticias CONICET: "Usan un método de redes sociales para explicar cómo distintas especies transformaron sus patas en aletas"
Cada perfil en una red social virtual es un nodo, un punto en una compleja estructura que se conecta con otros puntos mediante líneas de relaciones. El flujo de actividad entre uno y otro, la particularidad de los vínculos que se establecen sirven entre otras cosas para que quienes gestionan esas comunidades digitales puedan visualizar y analizar los intereses que explicitan sus usuarios y de ese modo, por ejemplo, ofrecer menús de anuncios relacionados.
María Teresa Dozo, Mónica Buono, José Cuitiño y Nicolás Farroni. Noticias Ambientales: "Cómo fue el rescate de un fósil de ballena de 10 millones de años en la Patagonia"
nvestigadores del Centro Nacional Patagónico contaron la historia del descubrimiento, extracción y rescate de un fósil de ballena de 10 millones de años de antigüedad en Península Valdés. La transmisión se realizó por la página de Facebook de la institución pública que depende del Conicet.
2018
Mónica Buono. Noticias CONICET: "Científica del CONICET describió al primer pariente de la ballena franca austral"
Las costas patagónicas son visitadas anualmente por la ballena franca austral (Eubalaena australis). Estos cetáceos pertenecen a una familia denominada Balaenidae y como en toda familia existen ancestros. (...) La investigadora asistente del Instituto de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET), Mónica Buono analizó los restos de Morenocetus parvus, un antepasado de la ballena franca austral de 20 millones de años.
Mónica Buono. LU17: "La evolución de los cetáceos contada en un mural"
Los turistas y estudiantes que arriben a Puerto Madryn tiene un nuevo atractivo que muestra a su animal emblema, la Ballena Franca Austral, pero desde un aspecto científico.
Mónica Buono, Mariana Viglino y José Cuitiño. Noticias CONICET: "Científicas describieron una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges"
Es un delfín pequeño, de aproximadamente dos metros. Fue bautizado como Aondelphis talen -que en lengua tehuelche significa delfín del sur pequeño- por haber sido hallado en la provincia de Chubut.
2017
Andrés Bilmes y José Cuitiño. Noticias CONICET: "Geología: el pasado oculto"
¿Qué elementos permiten reconstruir el pasado de los ambientes que hoy pisamos? ¿Cuáles son los materiales que guardan en el presente la información de un pasado remoto o reciente? Andrés Bilmes y José Cuitiño, investigadores asistentes del IPGP, CCT CONICET-CENPAT, desandan día a día ese camino a partir del análisis de las diferentes piezas que componen el hábitat.
2016
María Teresa Dozo. Noticias CONICET: "Preservar el pasado para cuidar el futuro"
¿Cuál es la contribución de los estudios paleontológicos a la sociedad? Los yacimientos y los fósiles que en ellos se encuentran constituyen testimonios únicos e irreproducibles que documentan la historia de la vida y de los ambientes en la corteza terrestre.
María Teresa Dozo. Página 12: "Una ciencia que no se fosiliza"
Los fósiles siempre fueron elementos movilizadores en el conocimiento del ser humano, dice la especialista. Operan como pistas que permiten vincular los tiempos para construir memoria pero también futuro. La tarea de los paleontólogos es interrogar a la historia.
2015
Nelson Novo. Noticias CONICET: "Monos de América del Sur: mucho más antiguos de lo que se creía"
El hallazgo de tres diminutos molares superiores y uno inferior podría obligar a reescribir gran parte de la historia conocida sobre los primates sudamericanos. Hasta ahora, los restos más antiguos de estos animales en la región habían sido encontrados en Bolivia y datan de 26 millones de años atrás, momento en que se sospechaba que habrían arribado desde el actual continente africano.
2014
Lucio Ibiricu. EurekAlert: "Equipo estadounidense-argentino revela a Dreadnoughtus: Un dinosaurio saurópodo gigante y excepcionalmente completo"
Los científicos han descubierto y descrito una nueva especie supermasiva de dinosaurio con el esqueleto más completo que se ha encontrado de su tipo. A sus 26m de largo y con un peso de aproximadamente 59,300kg en vida, Dreadnoughtus schrani es el animal terrestre más grande del que se puede calcular la masa corporal.