Dra. Inés Aramendia, Investigadora Asistente
aramendia@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Doctora y Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. Me desempeño en el área de la sedimentología y la pedología. Realizo estudios integrales de cuencas sedimentarias con especial énfasis en la meteorización química de las rocas empleando diferentes proxies paleoclimáticos. Actualmente, trabajo en la génesis y relación de los suelos actuales desarrollados en las planicies de inundación fluvial de los valles de los ríos de la Patagonia. Hago especial énfasis en su relación actual con el clima en un contexto de cambio climático y, a su vez, como herramienta para comprender la evolución paleoclimática de las cuencas sedimentarias. Empleo principalmente herramientas geoquímicas (análisis de elementos mayoritarios, isótopos estables de litio) para trazar la historia de meteorización de los paleosuelos y los suelos actuales.
Dr. Andrés Bilmes, Investigador Independiente
Soy Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales, egresado de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del CONICET. Mi línea de investigación trata sobre el análisis de cuencas sedimentarias recientes o antiguas de la Patagonia. En especial me interesa estudiar como impactan el clima, la tectónica y el volcanismo en la transferencia de sedimentos desde las áreas fuente en los Andes hasta su despositación en las cuencas sedimentarias extrandinas. Mi trabajo combina estudios de campo geomorfológicos, sedimentológicos y estructurales con imágenes satelitales y modelos de elevación digital/afloramientos 3D construidos con técnicas fotogramétricas.
Dr. Pablo José Bouza, Investigador Independiente
Soy Doctor de la Universidad de Buenas Aires en Ciencias Geológicas (1995) y Licenciado en Ciencias Geológicas en la misma Universidad (1991). Ingresé a la Carrera del investigador Científico del CONICET en 1997. Realicé mi postdoctorado en el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, España (2001-2003). Mi objeto de estudio son los suelos y su relación con la geomorfología. Estudio además la génesis de los paleosuelos, con especial énfasis en dilucidar qué procesos y factores intervienen en su formación e identificar indicadores (proxies) como herramientas para estudios geoecológicos y paleoambientales.
Dra. Mónica Buono, Investigadora Adjunta
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Naturales, egresada de la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente me desempeño como Investigadora Adjunta del CONICET. Mi línea de investigación se enfoca en el estudio sistemático y paleobiológico de los cetáceos fósiles de Antártida y Patagonia. El registro fósil patagónico y antártico de cetáceos es significativo, ya que provee información de momentos de diversificación claves en la historia evolutiva del grupo. Mis estudios están centrados en analisis anatómicos y filogenéticos de detalle, así como también paleobiológicos utilizando modelos neontologicos actuales. Asimismo, y como resultado de trabajos multidisplinarios con otros colegas del IPGP, estamos abordando estudios que permitan tener un mejor ajuste cronológico de los depósitos portadores de cetáceos, así como también reconstruir los paleoambientes en los cuales estos cetáceos vivían.
Dr. Felipe Busker, Investigador Asistente
Soy egresado en la Licenciatura en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires. Entre los años 2014 y 2019 desarrolle mi tesis doctoral en el IPGP, durante la cual el objetivo principal fue estudiar y aportar nueva información sobre la historia evolutiva de los roedores Cephalomyidae, un grupo de roedores caviomorfos extintos. Los roedores caviomorfos actualmente habitan en gran parte de América (principalmente América del Sur), siendo muy diversos en formas, tamaños y hábitos, e incluye especies fósiles y otras muy conocidas como cuises, vizcachas y carpinchos. Sin embargo, algunas formas fósiles como los Cephalomyidae son poco conocidas, siendo necesaria una revisión total de la familia, a través de la redescripción de materiales de museo, trabajos de campo para la recolección de nuevos materiales y el uso de morfometría geométrica para analizar variables paleoecológicas, morfofuncionales y filogenéticas. Esto también permitió revisar la validez de la familia y sus relaciones con el resto de los caviomorfos. Además, este trabajo implicó revisar la fauna de caviomorfos fósiles de Argentina, y la descripción de nuevos taxones asociados a los cefalómidos, incrementando el conocimiento de Caviomorpha en general y de la estructura de las paleocomunidades de Patagonia. Actualmente continúo profundizando esta línea de trabajo, incorporando más taxones de la superfamilia Chinchilloidea y aplicando estudios de diversidad y disparidad morfológica sobre los resultados obtenidos en la tesis doctoral.
Dr. José Cuitiño, Investigador Adjunto
jcuitino@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciado en Geología por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires, y actual investigador adjunto del CONICET en el IPGP. Mi especialidad es la sedimentología y la estratigrafía. En general estudio la etapa de relleno sedimentario de edad miocena (23-5 millones de años) de algunas cuencas sedimentarias de la Patagonia. Esta etapa es clave porque registra cambios ambientales y faunísticos notables, forzados en gran medida por el alzamiento de la Cordillera de los Andes. Particularmente me interesa el registro estratigráfico que preservan los sedimentos de origen marino y marino-marginal, y el modo en que éstos preservan los fósiles. Estos depósitos son muy abundantes en todo el litoral patagónico de Chubut y Santa Cruz. Gran parte de mi trabajo consiste en descripciones detalladas en el campo, las que son complementadas con estudios de laboratorio tales como petrografía y geoquímica isotópica. Recientemente he comenzado a colaborar en proyectos sobre procesos sedimentarios modernos, tanto en medio terrestre como marino, en la región noreste de Chubut.
Dra. María Teresa Dozo, Investigadora Independiente
Mi nombre es María Teresa Dozo, nací en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires y desde el año 1989 vivo en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, donde sigo transitando el camino de la investigación científica en el ámbito de la Paleontología. En el contexto de la educación pública universitaria he recibido los títulos de Licenciada en Zoología y Doctora en Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajo, en el estado nacional, como Investigadora Independiente del CONICET. He cumplido los roles de Directora del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología del CCT CONICET-CENPAT y Vicedirectora del CCT CONICET-CENPAT (Centro Nacional Patagónico). Mi línea de investigación trata sobre la Evolución de los mamíferos fósiles continentales de América del Sur, especialmente de Patagonia, con énfasis en ungulados fósiles sudamericanos. Actualmente desarrollo investigaciones sobre Paleontología de mamíferos del Este del Chubut, en las cuencas del Golfo San Jorge y Cuenca Valdés con el objetivo general de reconocer la paleobiodiversidad de los mamíferos principalmente en los últimos 28 millones de años, reconstruir su historia filogenética y biogeográfica y caracterizar sus paleoambientes. También realizo estudios en el ámbito de la Paleoneurología con el objeto de entender la evolución del cerebro de los mamíferos, implementando nuevas metodologías, tales como la aplicación de tomografías computadas y reconstrucción 3D. Llevo a cabo servicios tecnológicos y asesorías en temas paleontológicos relativos a la conservación, protección in situ, y rescate del patrimonio paleontológico. Interactúo con la comunidad y organismos públicos mediante numerosas tareas de gestión, transferencia educativa y divulgación científica, habiendo coordinado y participado en el CENPAT ABIERTO desde sus inicios. Actualmente cumplo el rol de Vicedirectora del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP).
Dra. Mariel Ferrari, Investigadora Adjunta
mferrari@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Naturales, egresada de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Nacional de La Plata, e Investigadora Adjunta del CONICET. Mi línea de investigación se centra en el conocimiento sistemático y evolutivo de los gasterópodos marinos fósiles de Argentina y América del Sur, prestando especial atención a las faunas jurásicas de Patagonia. Asimismo, me encuentro desarrollando estudios sobre los aspectos paleobiogeográficos del grupo gasterópodos del Jurásico de América del Sur, con el propósito de establecer interpretaciones sobre sus patrones de distribución a lo largo de la región Andina que contribuyan a la caracterización de unidades paleobiogeográficas para las principales cuencas marinas de Argentinas durante ese período. Por otro lado, he ampliado mis estudios hacia el conocimiento sistemático y evolutivo de faunas de gasterópodos marinos coetáneas de otras partes del mundo (Europa, Asia, América del Norte) con el propósito de poder establecer afinidades con los grupos del gasterópodos representados en el Jurásico argentino. También he centrado mis estudios en generar nuevos conocimientos sobre otros grupos de invertebrados marinos poco conocidos para el mesozoico de Patagonia.
Dr. Miguel Haller, Investigador Principal
Egresé y me doctoré en la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Geológicas. Actualmente me desempeño como Investigador Principal jubilado contratado en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) CCT CONICET-CENPAT. Me inicié como geólogo regional en el ex Servicio Geológico Nacional, confeccionando mapas geológicos en ambientes tan diversos como la Puna, cordillera Principal de Mendoza, cordillera Patagónica, Patagonia extrandina y Tierra del Fuego. Al incorporarme al CONICET trabajé en petrología de rocas ígneas. Al principio, estudié las rocas plutónicas y volcánicas de edad jurásico-cretácica de la cordillera Patagónica. Luego investigué desde el punto de vista petrológico y paleovolcánico las volcanitas jurásicas de naturaleza riolítica de la Patagonia extrandina. Posteriormente, continué con el estudio petrológico de los campos basálticos cenozoicos de la Patagonia, con el objeto de establecer el marco geotectónico en el que se originaron dichas rocas volcánicas. Mis líneas de investigación actual son la peligrosidad volcánica de centros urbanos y los procesos erosivos en campos volcánicos basálticos. Presto servicios tecnológicos relacionados al volcanismo, sus amenazas y el impacto ambiental y participo activamente en tareas de difusión científica.
Dr. Lucio M. Ibiricu, Investigador Independiente
Soy Licenciado en Ciencias Biológicas egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB). Mi doctorado lo obtuve en Estados Unidos y actualmente soy investigador adjunto del CONICET. Mi línea de investigación trata sobre la Evolución de los vertebrados fósiles, particularmente los dinosaurios, del Cretácico del centro sur de la Provincia de Chubut y Norte de Santa Cruz. El objetivo principal consiste en interpretar la dinámica evolutiva en torno a los aspectos morfológicos, paleobiológicos, paleobiogeográficos y paleoecológicos. Participo en distintos proyectos con el Laboratorio de Paleovertebrados de la UNPSJB (Comodoro Rivadavia). Asimismo, realizo distintas actividades de transferencia educativa, principalmente en jardines y colegios de Puerto Madryn.
Dr. Ariel H. Méndez, Investigador Adjunto
Soy Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en el área Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) CCT CONICET-CENPAT (Centro Nacional Patagónico). Mi línea de investigación trata sobre la anatomía, evolución y filogenia de dinosaurios terópodos como los abelisáuridos y los megaraptóridos. Actualmente desarrollo investigaciones sobre dinosaurios de la Cuenca Austral (Santa Cruz), el Macizo de Somuncurá (Río Negro) y la Cuenca Neuquina (Río Negro y Neuquén), buscando ampliar el conocimiento sobre las faunas de reptiles cretácicos de Patagonia. También realizo estudios sobre la reconstrucción muscular con el fin de comprender cuestiones vinculadas a la paleobiología de estos clados de dinosaurios carnívoros.
Dr. Nelson M. Novo, Investigador Asistente
Soy Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Biología, egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente me desempeño como Investigador Asistente del CONICET en el IPGP. Mi línea de investigación está centrada en el origen y evolución de los primates platirrinos, con mayor énfasis en los primates fósiles provenientes de Patagonia. Mis estudios se enfocan principalmente en análisis morfológicos, filogenéticos y paleobiogeográficos, a fin de comprender las relaciones de parentesco y el escenario evolutivo de los primates patagónicos respecto al resto de los platirrinos fósiles y actuales.
Dr. Damián E. Pérez, Investigador Adjunto
Soy Licenciado en Paleontología y Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. Mi línea principal de investigación incluye el estudio de la sistemática, las relaciones filogenéticas y las tendencias macroevolutivas entre los bivalvos de la familia Carditidae, principalmente de Patagonia. Mi interés se centra en la búsqueda de las relaciones entre los diferentes grupos de especies y como los distintos eventos a lo largo de su historia fueron afectando y modificando sus caminos evolutivos. He trabajado también con el registro de otros grupos menos estudiados de invertebrados fósiles como estrellas de mar y ofiuras, en el análisis de los mecanismos evolutivos en bivalvos de un modo más general y en los aspectos epistemológicos de la Paleontología como disciplina. También participo en actividades de transferencia y difusión de la Paleontología para diferentes públicos.
Dr. Sebastián M. Richiano, Investigador Independiente
richiano@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales egresado de la Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad me desempeño como Investigador Adjunto de CONICET en el IPGP-CENPAT. Me dedico al estudio de sucesiones sedimentarias marinas desde el Precámbrico a la actualidad en diferentes regiones de la Argentina, en especial de Patagonia, con énfasis en los aspectos sedimentológicos e icnológicos. La mayor parte de mi investigación se divide en dos: el análisis de los depósitos marinos Cretácicos de la Cuenca Austral y su importancia en los sistemas petroleros de la cuenca; y el estudio de los cordones litorales Cuaternarios generados por niveles altos del mar durante los interglaciales (MIS 9 a 1) de la costa Argentina. Particularmente, para ambos temas de trabajo, haciendo foco en la interacción entre los organismos y el sustrato, y como los factores ambientales condicionan dicha interrelación. Realizo Servicios Tecnológicos de alto nivel (STAN) relacionados al desarrollo hidrocarburífero, en especial de la Cuenca Austral. Por otro lado soy editor del Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, revista de la Asociación Argentina de Sedimentología.
Dra. Mariana Viglino, Investigadora Asistente
Soy Licenciada en Cs. Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Mi línea de investigación tiene como objetivo caracterizar la historia macroevolutiva de los cetáceos odontocetos (delfines y marsopas), particularmente durante su origen y radiación inicial (hace unos 25-15 millones de años). Este estudio lo realizo mediante análisis filogenéticos, paleobiológicos, disparidad y diversidad, que me permiten detectar las adaptaciones que permitieron que este grupo fuera tan exitoso y diverso, así como las variaciones ambientales relacionadas a estos eventos. El registro fósil de Patagonia de cetáceos odontocetos data del Mioceno temprano (20 millones de años), uno de los pocos en el mundo, y contiene información clave para entender este momento evolutivo tan importante para el grupo. Formo parte de un grupo multidisciplinario llamado "Grupo de Paleontología y Paleoambientes del Neógeno Marino Patagónico" en donde aportamos desde nuestras especialidades las distintas piezas que nos permiten reconstruir como eran los mares patagónicos miocénicos.
Ing. Federico Ares, Profesional CONICET
Soy ingeniero Electrónico con especialización en Automatización y Control graduado en la Universidad de Buenos Aires (2003). Me desempeño en las áreas de Ingeniería de Datos, Bases de Datos Geoespaciales, Ciencia de Datos, Machine Learning.
Además soy docente de la materia Informática Industrial en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Lic. Sebastián Lucas, Profesional CONICET
Dra. Gabriela Massaferro, Profesional CONICET
Soy Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Geológicas y me desempeño como profesional de apoyo en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología el CCT CENPAT-CONICET. Mi especialidad es la petrología de rocas volcánicas, especialmente basaltos cenozoicos de Patagonia. Colaboro además con diferentes grupos de arqueólogos en el reconocimiento de los pigmentos que forman parte de las pinturas rupestres y el reconocimiento de material lítico. Esto involucra tareas de campo y gabinete tales como interpretación de análisis químicos, estudio de cortes delgados al microscopio, elaboración de mapas y redacción de informes que luego forman parte de artículos científicos. Participo en la organización de eventos geológicos y en actividades de divulgación. Paralelamente me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Geología General de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Puerto Madryn.
Dr. Nicolás Scivetti, Profesional CONICET
nscivetti@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales egresado en la Universidad Nacional de La Plata. Mi especialidad es el estudio de los controles sobre los mecanismos de subsidencia y la transferencia de sedimentos en la superficie terrestre —natural y/o antrópicamente inducidos—aplicando teledetección, análisis de subsidencia y métodos geofísicos. Como profesional de apoyo en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, colaboro con los diferentes grupos y proyectos de investigación, brindando soporte en el mapeo geológico; interferometría y altimetría radar; análisis de imágenes satelitales; prospección gravimétrica, magnetométrica y geoeléctrica. En docencia, me desempeño como profesor adjunto de las asignaturas Geofísica, Métodos Geofísicos, Sismología y Práctica de Campo V en el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur.
Lic. Aylén Allende, Becaria doctoral
aallende@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciada en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires, estudiante de doctorado en la misma Universidad y becaria del CONICET en el IPGP desde el 2020. Mi tesis doctoral abarca el estudio de ensambles fósiles de diatomeas (algas unicelulares) de edad miocena. El objetivo es realizar una reconstrucción paleoambiental de los depósitos Neógenos marino-litorales del noreste de Patagonia, representados en las Formaciones Gaiman (Mioceno temprano) y Puerto Madryn (Mioceno tardío). Las diatomeas tienen una gran aplicación en paleoecología, paleoclimatología, paleoceanografía y bioestratigrafía, por lo que su estudio, será importante para comprender los cambios paleoambientales y paleoecológicos que ocurrieron en el pasado geológico.
Lic. Sebastián Dirr, Becario doctoral
Lic. Nicolás Daniel Farroni, Becario doctoral
nfarroni@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciado en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires y como becario del CONICET, actualmente me encuentro realizando mi tesis doctoral en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET-CENPAT). Mi área de estudio es la tafonomía de cetáceos fósiles. La calidad del registro fósil está determinada por las modificaciones físicas, químicas y/o biológicas que ocurren antes y después del enterramiento del organismo. Los cetáceos fósiles son abundantes en el Mioceno marino del NE de Chubut y exhiben un amplio gradiente de preservación, lo que pone de manifiesto la necesidad de un análisis tafonómico en detalle y extensivo a cada uno de los grupos en un proyecto a largo plazo. En este contexto, el objetivo general de mi trabajo durante esta etapa es contribuir al conocimiento de los procesos tafonómicos y paleoambientales que determinan la preservación y distribución estratigráfica de los mamíferos fósiles, tomando como caso de estudio el abundante y diverso registro de cetáceos en los depósitos marinos neógenos del noreste de Patagonia.
Lic. C. Maximiliano Gaetán, Becario doctoral
Soy paleontólogo, egresado de Universidad de Buenos Aires y estudiante de la carrera de Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente, mi área de estudio son los odontocetos fósiles, en particular la sistemática, filogenia y paleobiología de Prosqualodon australis, un odontoceto del Mioceno temprano de las costas patagónicas. Esta especie es una de las más comunes en la Formación Gaiman y forma parte de un género cuyos otros representantes están en Oceanía, mostrando una probable distribución circumpolar. Parte del estudio sistemático y paleobiológico que estoy llevando adelante comprende la implementación de análisis con tomografías digitales, una herramienta relativamente novedosa en el estudio de los cetáceos.
Lic. Luciana María Giachetti, Becaria doctoral
lgiachetti@cenpat-conicet.gob.ar
Soy Licenciada en Paleontología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, me encuentro realizando mi tesis doctoral, cuyo objetivo es estudiar el contenido icnológico en la región norte de la Provincia del Chubut, principalmente, trazas de bioerosión. La icnología es un proxy para las condiciones físicas y químicas del ambiente al momento de la generación de las trazas fósiles. Esta tesis se enfocará en describir y clasificar variaciones paleoambientales en los patrones de bioerosión para determinar el impacto de los factores ambientales durante estadios interglaciares. El conocimiento icnológico de los depósitos marinos cuaternarios de Argentina es escaso por lo que este estudio aportará nueva información sobre icnología y sedimentología del Cuaternario de Argentina, permitiendo entender cómo las paleocomunidades y comunidades bentónicas responden a los cambios climáticos extremos registrados durante el Cuaternario.
Lic. Javier González Dionis, Becario doctoral
jgonzalez-dionis@cenpat-conicet.gob.ar
Soy graduado en Biología de la Universidad de La Laguna (Canarias, España) y actualmente desarrollo mi tesis doctoral como becario CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CCT CONICET-CENPAT). Mi tesis doctoral se enfoca en el análisis anatómico y morfofuncional de los ornitópodos elasmarios en Argentina, un grupo de dinosaurios herbívoros distribuido en el Cretácico superior de Gondwana (Sudamérica, África, Australia y Antártida). Mi tesis se centra en tres especies: Macrogryphosaurus gondwanicus, Talenkauen santacrucensis y Mahuidacursor lipanglef. La investigación consta de dos etapas: En primer lugar, se describe la anatomía del esqueleto poscraneano de estas especies; para luego aplicando la metodología EPB (Extant Phylogenetic Bracket), inferir la musculatura en comparación con los grupos actuales filogenéticamente más cercanos (aves y cocodrilos). Esto permitirá desvelar aspectos funcionales como la postura, locomoción y funciones de determinados elementos óseos. Este enfoque contribuye a ampliar nuestra comprensión acerca de la paleobiología y paleoecología de estos dinosaurios.
Lic. Enzo Emanuel Seculi Pereyra, Becario doctoral
Soy Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y estudiante de doctorado en la misma universidad. Mi tesis doctoral se centra en evaluar tendencias macroevolutivas en el cráneo de Abelisauridos, un grupo de dinosaurios carnívoros con un alto registro fósil en Sudamérica y que presentan diversas formas y características morfológicas en sus cráneos. Para ello cuantifico la forma de los elementos óseos mediante morfometría geométrica 2d y utilizó estos caracteres morfogeométricos para: 1) Evaluar tendencias y modelos evolutivos con Métodos Filogenéticos Comparados y 2) Relaciones filogenéticas en el grupo en un marco de sistemática cladística
ipgp@cenpat-conicet.gob.ar / csoulages@cenpat-conicet.gob.ar
Como secretaria del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP), mi labor es fundamental para el funcionamiento administrativo y organizativo de la unidad ejecutora. Me encargo de la gestión de la documentación, la coordinación de agendas y reuniones, y de asistir a la Dirección.
Aseguro el cumplimiento de los procedimientos administrativos y contribuyo al desarrollo eficiente de las actividades del instituto.
Mi objetivo es garantizar una gestión eficiente y brindar un soporte integral a nuestro equipo, favoreciendo el desarrollo de la ciencia y la divulgación del conocimiento geológico y paleontológico.