NOTICIAS INSTITUCIONALES

Analizan los últimos 2 millones de años de evolución de la geología y el paisaje

El séptimo congreso de Cuaternario y Geomorfología (Geocuar) se realizó entre los días 18 y 21 de septiembre en Puerto Madryn.


El suelo que pisamos y el paisaje que observamos tienen una historia que nos antecede. Doscientos investigadores de varias disciplinas -geólogos, arqueólogos, geógrafos y paleontólogos-, se congregaron en la ciudad de Puerto Madryn para conocerla e interpretarla de cara al futuro.

Presentaciones orales, megasesiones de posters, conferencias plenarias, viaje de campo y actividades de divulgación para la comunidad, fueron las actividades que se realizaron durante los cuatro días de Cuaternario y Geomorfología.

“Este tipo de reuniones científicas son necesarias porque abordamos desde distintas disciplinas el Cuaternario, una época que abarca los últimos 2 millones de años hasta la actualidad, y que es primordial estudiar. La gran parte del paisaje que observamos hoy se formó durante ese tiempo”, explica Pablo Bouza, investigador independiente del Instituto Patagónico Para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) y actual Presidente de la Asociación de Cuaternario y Geomorfología.

Durante el Congreso, se realizaron 28 presentaciones orales en las que se analizaron diferentes temas del pasado, como el estudio de los suelos y su degradación, de los volcanes y los glaciares o de las dunas, entre muchos otros temas, pero además se habló sobre las múltiples aplicaciones del conocimiento geomorfológico en el presente. “Es una herramienta que hoy en día puede aplicarse en la planificación territorial de una ciudad, para cuidar el ambiente y la comunidad, porque entre otras cosas permite saber qué zonas son más proclives a inundarse, a qué distancia de la costa debe construirse la primera línea de urbanización, y puede indicar o advertir acerca de las consecuencias ambientales de la destrucción de los médanos o de edificar sobre terrenos donde se forman cursos fluviales cuando llueve”, comenta Bouza.

También se realizaron seis conferencias plenarias en la que participaron científicos de diferentes nacionalidades. Bernardette Tessier, profesora de la Universidad de Caen en Francia; Daniel Ariztegui, profesor de Limnogeología y Geomicrobiología en la Universidad de Geneva en Suiza; Julieta Gómez Otero del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS-CONICET); Cristopher Stohr, investigador de la Universidad de Illinois, Estados Unidos; Eleonora Carol, profesora de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora (CONICET-UNLP); y Laura Perucca, profesora de Geomorfología de la Universidad de San Juan e Investigadora del CIGEOBIO-CONICET.

Se realizó, además, un viaje de campo a una cantera en los límites de la ciudad, con el objetivo de fomentar la discusión en terreno entre colegas y compartir el conocimiento con otros actores de la sociedad.

“Los guías de turismo locales asistieron y tuvieron la posibilidad de compartir saberes sobre la historia geológica y geomorfológica de la región, que luego podrán transferirse a turistas”, afirma Jorge Rabassa, investigador superior en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). El científico, además, destacó que las temáticas abordadas en las conferencias resultaron extremadamente útiles para dar respuestas a problemas trascendentes del conocimiento.

Aixa Rodríguez, becaria de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ-CONICET), expuso sobre cauces antiguos de ríos, que hoy se encuentran sepultados pero en algún momento del año se pueden encontrar saturados de agua en el subsuelo e incrementan el riesgo sísmico. “Yo soy de Ushuaia, que también es una zona sísmica de alto riesgo, y aquí también tenemos fallas de enorme importancia, que tienen una historia sísmica reconocida. La experiencia realizada en San Juan es un caso de transferencia inmediata: sirvió para estudiar estos rasgos del paleopaisaje y a aumentar nuestro conocimiento sobre el riesgo sísmico en la región”, destaca.

El Geocuar se realiza cada tres años. El próximo congreso que permitirá seguir conociendo la historia geomorfológica desde hace 2 millones de años hasta el presente se realizará en el 2021, en San Juan.

Comunicación - CCT CONICET CENPAT

También te puede interesar: