Responsable de actividades educativas: Lic. Javier González Dionis

Contacto: educacion-ipgp@cenpat-conicet.gob.ar

 

 

En el contexto del programa de Aluar: Despertando vocaciones científicas y el proyecto Cenpat a la carta, se diseñó la siguiente actividad:

CAJA PALEONTÓLOGICA: una herramienta técnica y educativa (Cajita de fósiles):

caja-paleo

El objetivo de este taller es que los alumnos obtengan conocimientos téoricos y prácticos sobre la Paleontología y la importancia del patrimonio paleontológico de la Argentina, en particular de la región patagónica, a través del diseño de una herramienta técnica y educativa denominada: “Caja paleontológica”. Para el armado de esta caja se seleccionarán especímenes fósiles, en lo posible de la zona patagónica, a partir de los cuales se obtendrán los moldes y las réplicas y se elaborarán las fichas informativas para adjuntar a los ejemplares. La destinataria será la propia institución educativa y servirá además para compartir y utilizar en otros establecimientos educativos de la ciudad de Puerto Madryn.

 

 

Docentes/Capacitadores:

Dra. María Teresa Dozo (parte teórica)

Tec. Raúl Vacca (parte práctica)

 

Paisaje y vida del pasado remoto de Puerto Madryn: caminando con geólogos y paleontólogos por punta Cuevas

Esta actividad consiste en una caminata guiada que ha sido especialmente diseñada para conocer la geología y el patrimonio paleontológico de la ciudad de Puerto Madryn. Se realiza en el sector costero, recorriendo un sendero interpretativo entre punta Cuevas y el ECOCENTRO. Durante el trayecto se brinda información geológica del entorno de la ciudad, en particular los tipos de roca y las formaciones geológicas e información sobre el patrimonio paleontológico con énfasis en los fósiles de Puerto Madryn y Península Valdés.

Coordinadores: María Teresa Dozo y Miguel J. Haller

1-2016-caminando-con-geo-y-paleo

 

Simulador virtual del paisaje: Modelo interactivo 3D

Esta actividad permite entender  la evolución del paisaje geológico de una región utilizando una herramienta interactiva denominada “caja de arena virtual”. A través de la misma se simulan distintos procesos geológicos, y se interpreta la evolución del paisaje a lo largo del tiempo, inundaciones y cambios del nivel del mar, entre otros.

Coordinadores: Andrés Bilmes y José Cuitiño

mesa-de-arena